Periodismo constructivo y de soluciones

A menudo, los consumidores de noticias pueden percibir que los periodistas transmiten una imagen incompleta y distorsionada de la realidad. Esta sensación se debe a que, en ocasiones, se pone el acento en los aspectos más negativos de la actualidad, y se exponen las problemáticas sociales de forma demasiado superficial: sin profundizar en sus posibles causas y soluciones -respuestas. Esta perspectiva periodística clásica, fruto de un desequilibrio histórico en el relato, establece lo conflictivo o lo dramático como sinónimo de extraordinario o noticioso. Como contrapeso, y con el objetivo de construir un relato más completo, el periodismo constructivo y de soluciones propone una aproximación a la información centrada en dar respuesta a los problemas, exponiéndolos, profundizando en las soluciones y analizando si estas funcionan y porqué.

A nivel internacional, destacan ejemplos como The Solutions Journalism Network (SNJ): una Red de Periodismo de Soluciones fundada en 2010 por los periodistas David Bornstein y Tina Rosenberg, junto con la activista social Courtney Martin. Se trata de una organización sin ánimo de lucro cuya misión es fomentar la perspectiva de las soluciones como parte inherente de la práctica informativa. En España, -entre otros ejemplos que luego veremos- contamos con el Instituto de Periodismo Constructivo, fundado y dirigido por el periodista y director de medios Alfredo Casares. Esta organización impulsa un movimiento en favor de un tipo de periodismo orientado al futuro y a las respuestas a los problemas.

Como comenta Casares, “para transmitir una imagen fiel de la realidad es necesario equilibrar una mirada que cuente los problemas y las soluciones que se están tratando de aportar”. Este concepto de equilibrio está muy presente en todos los postulados de esta forma de contar las cosas: la realidad. Con ello, no solo se pone distancia con el discurso mainstream del miedo, sino que también se huye de cualquier atisbo de dulcificación de la realidad: se trata de exponer problemas sin dramatismos y motivar a su resolución a través de las posibles respuestas.

Alfredo Casares: “El periodismo sirve para que los ciudadanos se hagan una imagen del mundo, pero también para hacerse una imagen de sí mismos y del papel que juegan en la sociedad”

Es conocida la crisis de credibilidad que arrastran los medios de comunicación desde hace décadas y, entre otros factores, probablemente la falta de esta perspectiva sea una de las causas. Las audiencias, que cada vez tienen un papel más activo y preponderante en el ecosistema comunicativo, detectan este relato negativo y lo desechan en busca de alternativas informativas: así, el Digital News Report 2020 realizado por Reuters Institute, que analiza el consumo de noticias en más de 40 países -incluida España-, expone que solo el 46% de los usuarios confía habitualmente en las noticias que consume.

Así lo apunta el consultor de medios y fundador del portal web de noticias En Positivo Jorge Dobner: “Hay una resistencia muy fuerte al cambio: es increíble que los que nos dedicamos a mostrar y evaluar la realidad, nos cueste tanto tan siquiera plantear la necesidad de este cambio de perspectiva.

Jorge Dobner: “La ideología del malestar ha ido creciendo”

Este nuevo paradigma comunicativo no solo reclama un cambio de perspectiva en las formas de aproximarse a la información, o en la manera de redactar noticias por parte de los periodistas, sino que también exige un ejercicio pedagógico por parte de las audiencias. Éstas, entendidas como agentes de cambio social y parte fundamental en el flujo informativo y el intercambio de contenidos, progresivamente están tomando un papel protagonista en la construcción de la realidad junto con los medios de comunicación. Como comenta Lluís Codina, profesor de comunicación en la Universidad Pompeu Fabra y codirector del Observatorio de Cibermedios: “Quedan por descubrir maneras de reconducir mejor lo que las audiencias activas pueden aportar”

Lluís Codina: “Las audiencias podrían tener un papel muchísimo más activo”

Desde el punto de vista de los profesionales la información, y para aplicar correctamente esta perspectiva, se hace necesario una evolución tanto el las rutinas de trabajo como en la forma que se plantean las informaciones. Es decir, se deben plantear los problemas -como siempre-, pero también se requiere un proceso de investigación profundo sobre las posibles soluciones presentes o futuras, una monitorización de las que están puestas en marcha, y una evaluación de su efectividad. Así, los periodistas consiguen generar un relato más completo y transmitirlo de una manera más atractiva para los consumidores. Un ejemplo de esto, lo observamos en este artículo del New York Times publicado el 13 de marzo de 2020.

Ante las limitaciones para realizar pruebas Covid, el Northwest Medical Center de Seattle puso en marcha un proceso de innovación para optimizar el testeo de la población. Cabe recordar, que por esas fechas -primera semana de marzo- Seattle era el epicentro de la epidemia en EEUU. Como respuesta, los profesionales médicos reestructuraron los usos de las diferentes plantas del hospital creando un servicio clínico de pruebas móviles: como si de un servicio de comida rápida se tratara. La autora del artículo, Wudan Yan, hace un ejercicio perfecto de periodismo de soluciones al estructurar la información con una perspectiva claramente constructiva: expone el problema que existe con las pruebas diagnósticas, pero también complementa la información con la solución puesta en marcha y evaluando la efectividad de la misma.

A nivel global se están desarrollando iniciativas en los grandes medios de comunicación para incluir este tipo de perspectiva en secciones específicas -a menudo patrocinadas- de sus publicaciones, pero, en general, se adolece de una línea editorial homogénea en este sentido y se relegan este tipo de informaciones a un segundo plano. En el caso español, esta problemática a menudo gira en torno a unos altos niveles de injerencia política, corporativa y administrativa para con los grandes conglomerados comunicativos.

Jorge Dobner: “En este momento, y más en un contexto de pandemia, es muy difícil que los medios tradicionales incorporen esta perspectiva periodística”

En Internet la cosa cambia. Paradójicamente, en el medio digital -rápido por definición- las iniciativas de este periodismo más lento y de perspectiva constructiva se abren camino bajo diferentes fórmulas. Alfredo Casares, presenta una radiografía de las iniciativas de periodismo constructivo y de soluciones alrededor del mundo, tanto en el medio digital, como en los medios tradicionales.